EL MINISTERIO DE SALUD PARA HACERLO
Dejar de fumar se puede. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social te brinda apoyo si querés hacerlo mediante un método de cesasión tabáquica, acompañado por profesionales de salud. La Doctora Claudia Sánchez, Directora del Programa de Enfermedades Respiratorias Crónicas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, te explica cómo acceder a esta opción por tu salud.
¿Qué método recomienda el ministerio de salud para dejar de fumar?
Estamos trabajando con un protocoloco de cesasión tabáquica de las personas fumadoras. Reconocemos que no es fácil dejar de fumar porque la nicotina genera una alta adicción; es muy laborioso, por eso siempre aconsejamos que se haga con el acompañamiento de profesionales de salud.
¿Dónde buscar la ayuda?
Tenemos un equipo en el Hospital Juan Max Boettner y en el Centro de Salud Nº 3 (Colón y Humaitá) donde atendemos a las personas que quieran rehabilitarse en su adicción al tabaco.
¿En qué consiste este método para dejar de fumar?
El protocolo incluye un periodo de deshabituación o desintoxicación con la disminución progresiva del consumo de tabaco . Durante ese proceso le hacemos una evaluación clínica a la persona buscando no sólo afecciones pulmonares sino otras patologías que podría desarrollar por el tabaquismo: hipertensión, diabetes, afecciones vasculares, enfermedades respiratorias, entre ellas el cáncer de pulmón.
En esta etapa tratamos de diagnosticar temprano y ofrecemos una contención a la persona durante su rehabilitación.
¿Cuándo se comienza a dejar el cigarrillo?
En la deshabituación se prepara al paciente para el día D, que es el día o fecha que él mismo elige para suprimir completamente su consumo de tabaco.
A partir del día D la persona recibe una medicación farmacológica prescripta por un médico. La misma le ayuda a manejar síntomas de abstinencia generando menor discofort durante ese periodo . Esta droga es administrada durante tres meses. Posteriormente se retira el medicamento y se brinda una terapia conductual con el apoyo de un psicólogo porque el consumo del tabaco es una conducta que el fumador debe desaprender. Generalmente este asocia el consumo del cigarrillo a estados de euforia, depresión o estress y esa muleta siempre está al lado.
¿Qué conductas modificar?
Lo que se busca es que la persona que intenta dejar de fumar encuentre formas de no canalizar una pena o una alegria fumando. El psicólogo le va proponiendo estrategias para no recaer y adoptar actitudes diferentes para confrontar la vida diaria: celebrar eventos sin necesidad de fumar, soportar la exposición cuando alguien está fumando... La cesasión tabáquica es un proceso que lleva un año.
¿Cómo se pide el apoyo?
Las personas interesada en recibir el apoyo del Ministerio de Salud para dejar de fumar pueden acudir de lunes a viernes de 7 a 11 y martes y jueves al Hospital Juan Max Boettner o al Centro de Salud Nº 3 la tarde y solicitar en ventanilla el tratamiento para cesasión tabáquica. El mismo es gratuito.
lunes, 30 de noviembre de 2015
DEL CIGARRILLO AL CÁNCER DE PULMÓN
Fumar un cigarrillo es la principal conducta de riesgo para desarrollar Cáncer de Pulmón. Cerrando noviembre, mes de recordación de la lucha de las personas contra esta forma de Cáncer, la Doctora Claudia Sánchez, Directora del Programa de Enfermedades Respiratorias Crónicas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, nos habla sobre el tabaquismo. Explica su vínculo con la tercera enfermedad oncológica más frecuente en varones, la doceava entre mujeres y la de mayor mortalidad entre los primeros, según el Registro Nacional de Tumores. Estudios mundiales -explica- refieren que el noventa por ciento de las personas que fallecen por cáncer de pulmón han sido fumadores.
¿Qué factores vinculan al tabaquismo con el Cáncer de Pulmón?
“El tabaquismo es una enfermedad y es un factor de riesgo a la vez. Porque es una enfermedad crónica adictiva. Debemos recordar que la adicción es una enfermedad mental. Esa adicción es la que lleva a una persona a un consumo crónico de los productos del tabaco. Principalmente el cigarrillo es el de más consumo en la gente adulta, en nuestro país y el de mejor accesibilidad por los costos.
Dra. Claudia Sánchez |
Al ser una enfermedad y un factor de riesgo, el tabaquismo es un punto transversal para más de 25 patologías crónicas; más de treinta formas de cáncer.
Son múltiples las patologías que genera el tabaco no sólo en lo que respecta a tumores porque desde la boca hasta el ano todos los órganos están suceptibles a desarrollar diferentes tumores en la persona que fuma. Obviamente que el cáncer de pulmón está muy identificado con el tema tabaco porque tiene como principal factor de riesgo al tabaco. Hasta ahora el noventa por ciento de las personas que mueren a causa del cáncer de pulmón fueron fumadores. De ahí la unión casi indivisible del cáncer de pulmón con el tabaco.”
¿Por qué causa cáncer el cigarrillo?
“El humo del tabaco altera el ADN de las células del cuerpo, perdiéndose la estructura normal de cada célula. Como resultado de esta alteración proliferan las células cancerígenas.
Una de las cosas particulares con el cáncer de pulmón es que no produce síntomas en forma temprana. Solo el 15 por ciento de los cáncer de pulmón son diagnosticados en etapa temprana, según datos mundiales.
Se ha demostrado que el tipo histológico de cáncer que produce el humo del tabaco es el más agresivo. Y no solamente hablamos de cáncer de pulmón.
Afiche de campaña por un ambiente libre de tabaco |
¿Qué es un fumador pasivo?
“Es la persona que está expuesta involucrando al humo que emana el fumador activo . Cuando alguien fuma en una habitación y el resto no fuma igual inhala el humo de tabaco de segunda mano y se convierte en fumador pasivo.
En estudios mundiales de tabaquismo hemos visto que el 15% del total de las muertes asociadas al tabaco afectan a fumadores pasivos . El fumador activo y pasivo tienen la misma probabilidad de enfermarse.”
¿Cuánto hay que haber fumado o haber estado expuesto al humo ajeno para desarrollar cáncer de pulmón?
“No existe existe un rango de seguridad con el tabaco porque cada persona reacciona de manera diferente a
Alegoría de un pulmón antes y después del tabaquismo |
¿En un cigarrillo causa cáncer el “vegetal” tabaco o las substancias agregadas?
“Ambos, pues al encender un cigarrillo todo entra en combustión. En el procesamiento de la hoja de tabaco, ésta recibe un montón de aditivos para que una vez que uno encienda un cigarrillo emane esas substancias tóxicas, que producen lesiones en los vasos del cuerpo, arterias y venas. “
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Cáncer de Pulmón: Por nuevas vías para una detección temprana
En este noviembre que recuerda la lucha de las personas con Cáncer de Pulmón, una mirada de perfil a la enfermedad en nuestra salud pública, nos muestra que afecta mayormente a los hombres; que está fuertemente ligada al consumo de cigarrillos y a la exposición a substancias tóxicas; que toca por sobre todo a agricultores, a obreros de industrias y a albañiles; y que impone a la población y a los servicios de salud el desafío de encontrar nuevas vías para una detección temprana.
“El cáncer es considerado una enfermedad genética, porque surge de la anormalidad de los genes de Doctora Cinthia Gauna, oncóloga clínica del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El Cáncer de Pulmón -sigue-“Es el cáncer cuya célula de origen está ubicada en el pulmón”; esto es, en cualquiera de las partes que componen su estructura anatómica: los bronquios, los alvéolos y otras.
una célula, ” explica la
“En esta forma de Cáncer la alteración genética de una célula comienza dentro del pulmón y va creciendo, ” describe Gauna. “Esta célula cancerosa trabaja de una forma desorganizada, descontrolada, y, con el tiempo, forma un tumor”.
En Paraguay
En Paraguay el Cáncer de Pulmón es la tercera enfermedad oncológica más frecuente en varones y la doceava entre mujeres. Lo indica el “Registro de Cáncer Paraguay 2011”, un estudio de incidencia (de nuevos casos en ese año) desarrollado por el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud Pública. Es, según esta investigación, la primera forma de cáncer con mayor mortalidad entre hombres y la quinta entre mujeres.
En el INCAN
En el Instituto Nacional del Cáncer se registraron noventa y ocho nuevos casos de Cáncer de Pulmón en el 2012; cien en el 2013; ciento tres en el 2014 y sesenta y siete en lo que va del 2015 de acuerdo con registros de su Departamento de Bioestadística.
En su mayoría, las personas llegan al hospital con un primer diagnóstico de cáncer de pulmón derivadas de otros servicios públicos de salud; primordialmente del Instituto de Enfermedades Respiratorias “Juan Max Boettner”.
Factores de riesgo
“Existen factores de riesgo para que una persona tenga Cáncer de Pulmón. Algunos son hereditarios y otros adquiridos”, refiere la Dra. Gauna.
Una persona puede estar expuesta a factores de riesgo hereditarios de desarrollar cáncer si familiares cercanos han tenido la enfermedad en generaciones anteriores.
Los factores de riesgo adquiridos son elementos externos y dañinos a los que la persona ha estado expuesta a lo largo de su vida.
“En el Cáncer de Pulmón son más conocidos y estudiados los factores de riesgo ambientales; que son adquiridos. Según datos epidemiológicos mundiales, el más relevante de todos es el consumo del tabaco”; subraya la oncóloga: “Desde los años 60 está demostrada científicamente la relación directa que hay entre el hábito de fumar cigarrillo y la producción del cáncer de pulmón”. Con el humo del cigarrillo, el fumador activo o el pasivo -quien respira el humo del fumador- recibe más de cincuenta tóxicos utilizados para la elaboración del cigarrillo como la nicotina, el alquitrán y otros.
La inhalación cotidiana de substancias tóxicas en el trabajo es el segundo factor de riesgo más común para desarrollar un Cáncer de Pulmón “Está expuesta la gente que trabaja en industrias en donde hay contacto con algunas substancias tóxicas: el asbesto, el niquel, el cromo, el alquitrán. Son especialmente vulnerables los trabajadores de industrias químicas y los albañiles. También están en riesgo las personas que cocinan o trabajan diariamente con leña y carbón en lugares sin aireación suficiente” sostiene Gauna.
Tipos de Cáncer de Pulmón
“Hay dos tipos de cáncer de pulmón. Está el llamado “no-célula pequeña” y el “célula pequeña”, nombrados según su tamaño en la observación bajo microscopio. “Tienen distinto pronóstico, distinto comportamiento biológico y distinta terapéutica”, comenta la médica.
“En el tipo de cáncer de pulmón “no-celula pequeña” hay más revolución terapéutica; más novedades en cuanto al conocimiento genético y molecular. Es lo que nosotros estamos apuntados a estudiar de otra manera. Por ejemplo, desde hace unos años se está viendo algunas características moleculares que diferencian entre si a los cáncer no-célula pequeña. Y ¿qué importancia tiene estudiar genéticamente o molecularmente estos tumores? Que los médicos podemos proponer una terapia molecular dirigida; sobre todo estadio 4 que es el más avanzado, para que el paciente pueda tener una mejor sobre-vida”.
El estadio de un cáncer es una determinación médica sobre su gravedad basada en una evaluación clínica de la persona, el análisis patológico del tumor que tiene; la definición de su tamaño y su diseminación en el cuerpo. La estadificación es una clasificación en cuatro estadios: el cuarto, representa el mayor avance y gravedad de la enfermedad.
“En Paraguay tenemos tratamientos con terapias moleculares para el cáncer “no célula pequeña” en el sector privado de salud. Aún no en el Instituto del Cáncer u otro servicio de salud del sector público” comenta Gauna.
“En el Instituto del Cáncer brindamos tratamiento en las modalidades quimioterapia cirugía y radioterapia” detalla. “La mayoría de los pacientes que nos consultan vienen en estadios avanzados. En las etapas iniciales, 1 y 2 , es posible operar el cáncer en muchos casos. En los estadios 3 y 4 el tratamiento requiere un manejo multidisciplinario: actúa el cirujano, el médico que hace radioterapia y el que guía la quimioterapia. En cualquiera de los estadios, programamos el tratamiento sobre la base de un diagnóstico de anatomía patológica que nos da el tipo celular del cáncer y estudios complementarios como la tomografía,la centellografía, el análisis de laboratorio completo, eco-cardiograma y otros.
Una detección tardía
“La mayoría de nuestros pacientes vienen al Instituto Nacional del Cáncer en etapa tres y cuatro que son las más avanzadas- por ello tienen una sobre-vida corta. Se estima que un paciente en estadio cuatro sobrevive un promedio de cinco años,” explica Gauna.
Prevención del cáncer pulmón
“En términos de prevención de cáncer de pulmón lo único que podemos promover es que las
personas eviten o dejen el hábito de fumar,” destaca Gauna.
“En términos de procedimientos médicos efectivos para la prevención o detección temprana para la población no existe consenso en la comunidad científica. Por un lado se propone un screening -que es un estudio en la población para una detección factores de riesgo de desarrollar la enfermedad o su detección en estadios iniciales. En centros especializados de países desarrollados se habla de una tomografía de baja dosis como método de screening pero no está estandarizado mundialmente que deba hacerse. No tenemos ese tipo de estudio complementario entre los servicios de salud pública en Paraguay. Algunos países como estados Unidos y Cuba están investigando vacunas, pero no hay nada concluyente.
¿Qué dificulta la detección temprana del cáncer de pulmón en Paraguay?
“Los pacientes, en su mayoría hombres, no vienen en seguida al consultorio. Tienen tos crónica y sabemos que la tos crónica está relacionada a cuadros bronquiales crónicos de los fumadores; entonces le restan importancia como síntoma. El cáncer de pulmón se confunde con enfermedades inflamatorias infecciosas. Vienen a la consulta cuando ven sangre en el catarro o cuando tienen dificultades respiratorias graves ; especialmente problemas para respirar cuando están en reposo. Hasta que no ocurre esto le restan importancia a los síntomas” cuenta la oncóloga.
Un perfil de las personas en tratamiento de Cáncer de Pulmón en el Instituto Nacional del Cáncer desarrolló un equipo de oncólogos clínicos compuesto por la Dra. Cinthia Gauna, el Dr. Miguel Agüero y la Dra. María Rita Pereira. Este análisis retrospectivo presentado ante el congreso Mundial de la Asociación de Investigación del Cáncer de Pulmón abarcó el periodo comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2008. Aunque no se ha replicado esta investigación en años recientes, ella arroja datos valiosos datos para el fortalecimiento de la respuesta de salud pública a esta forma de cáncer.
La investigación dio cuenta de que la mayoría de los pacientes acude tardíamente a un servicio de salud para buscar atención médica a los síntomas de su enfermedad. Junto con la detección en estadios avanzados del cáncer de pulmón se observó una baja adherencia al tratamiento propuesto por los médicos por el alto costo de bolsillo para el paciente de la medicación, en muchos casos ellos discontinuaron el tratamiento y el hospital perdió el registro de su evolución.
El 86 por ciento de los 277 pacientes con cáncer de pulmón presentes en este estudio fueron hombres , en su mayoría de zonas rurales del país y con una edad superior a cincuenta años: la mayor cantidad de casos se presentó en agricultores y en segundo término, albañiles.
El tipo histológico de cáncer predominante, en un 91 % fue el “No-célula pequeña”.
El estudio reveló como principales factores de riesgo para hombres el tabaquismo, seguido de la exposición a factores ambientales, el consumo habitual de alcohol y , por último, la historia familiar de cáncer.
Varias personas estuvieron expuestas a más de un factor de riego, y más del 90% desconocía si tiene historia familiar de cáncer.
Los síntomas predominantes por los que acudieron a consultar fueron la dificultad respiratoria, la tos y el dolor toráxico.
En este estudio se observó un creciente número de pacientes que tardó en consultar con un médico pues primero probó aliviar sus síntomas con medicamentos naturales tradicionales.
Los estadios tres y cuatro, considerados de mayor avance y extensión en la escala de estadificación del cáncer, predominaron entre los casos estudiados.
En términos de autonomía personal, la mayoría de los pacientes al acudir al INCAN ya tenía impedimentos para desempeñar sus trabajos, permaneciendo en cama la mayor parte del día.
En cuanto a tratamiento médico, sólo 10 pacientes fueron sometidos a cirugía, el 26 por ciento recibió quimioterapia exclusiva y el 8 % únicamente radioterapia. Un 14 por ciento fue tratado con una combinación de ambas modalidades. Un 27 por ciento se rehusó al tratamiento. Un 10 por ciento recibió únicamente tratamiento paliativo, correspondiente a la etapa terminal de la enfermedad, y el 12 por ciento falleció antes de recibir tratamiento.
“El cáncer es considerado una enfermedad genética, porque surge de la anormalidad de los genes de Doctora Cinthia Gauna, oncóloga clínica del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El Cáncer de Pulmón -sigue-“Es el cáncer cuya célula de origen está ubicada en el pulmón”; esto es, en cualquiera de las partes que componen su estructura anatómica: los bronquios, los alvéolos y otras.
El árbol verde, símbolo de la salud pulmonar |
“En esta forma de Cáncer la alteración genética de una célula comienza dentro del pulmón y va creciendo, ” describe Gauna. “Esta célula cancerosa trabaja de una forma desorganizada, descontrolada, y, con el tiempo, forma un tumor”.
En Paraguay
En Paraguay el Cáncer de Pulmón es la tercera enfermedad oncológica más frecuente en varones y la doceava entre mujeres. Lo indica el “Registro de Cáncer Paraguay 2011”, un estudio de incidencia (de nuevos casos en ese año) desarrollado por el Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud Pública. Es, según esta investigación, la primera forma de cáncer con mayor mortalidad entre hombres y la quinta entre mujeres.
En el INCAN
En el Instituto Nacional del Cáncer se registraron noventa y ocho nuevos casos de Cáncer de Pulmón en el 2012; cien en el 2013; ciento tres en el 2014 y sesenta y siete en lo que va del 2015 de acuerdo con registros de su Departamento de Bioestadística.
En su mayoría, las personas llegan al hospital con un primer diagnóstico de cáncer de pulmón derivadas de otros servicios públicos de salud; primordialmente del Instituto de Enfermedades Respiratorias “Juan Max Boettner”.
Factores de riesgo
“Existen factores de riesgo para que una persona tenga Cáncer de Pulmón. Algunos son hereditarios y otros adquiridos”, refiere la Dra. Gauna.
Una persona puede estar expuesta a factores de riesgo hereditarios de desarrollar cáncer si familiares cercanos han tenido la enfermedad en generaciones anteriores.
Los factores de riesgo adquiridos son elementos externos y dañinos a los que la persona ha estado expuesta a lo largo de su vida.
“En el Cáncer de Pulmón son más conocidos y estudiados los factores de riesgo ambientales; que son adquiridos. Según datos epidemiológicos mundiales, el más relevante de todos es el consumo del tabaco”; subraya la oncóloga: “Desde los años 60 está demostrada científicamente la relación directa que hay entre el hábito de fumar cigarrillo y la producción del cáncer de pulmón”. Con el humo del cigarrillo, el fumador activo o el pasivo -quien respira el humo del fumador- recibe más de cincuenta tóxicos utilizados para la elaboración del cigarrillo como la nicotina, el alquitrán y otros.
La inhalación cotidiana de substancias tóxicas en el trabajo es el segundo factor de riesgo más común para desarrollar un Cáncer de Pulmón “Está expuesta la gente que trabaja en industrias en donde hay contacto con algunas substancias tóxicas: el asbesto, el niquel, el cromo, el alquitrán. Son especialmente vulnerables los trabajadores de industrias químicas y los albañiles. También están en riesgo las personas que cocinan o trabajan diariamente con leña y carbón en lugares sin aireación suficiente” sostiene Gauna.
Tipos de Cáncer de Pulmón
“Hay dos tipos de cáncer de pulmón. Está el llamado “no-célula pequeña” y el “célula pequeña”, nombrados según su tamaño en la observación bajo microscopio. “Tienen distinto pronóstico, distinto comportamiento biológico y distinta terapéutica”, comenta la médica.
“En el tipo de cáncer de pulmón “no-celula pequeña” hay más revolución terapéutica; más novedades en cuanto al conocimiento genético y molecular. Es lo que nosotros estamos apuntados a estudiar de otra manera. Por ejemplo, desde hace unos años se está viendo algunas características moleculares que diferencian entre si a los cáncer no-célula pequeña. Y ¿qué importancia tiene estudiar genéticamente o molecularmente estos tumores? Que los médicos podemos proponer una terapia molecular dirigida; sobre todo estadio 4 que es el más avanzado, para que el paciente pueda tener una mejor sobre-vida”.
El estadio de un cáncer es una determinación médica sobre su gravedad basada en una evaluación clínica de la persona, el análisis patológico del tumor que tiene; la definición de su tamaño y su diseminación en el cuerpo. La estadificación es una clasificación en cuatro estadios: el cuarto, representa el mayor avance y gravedad de la enfermedad.
“En Paraguay tenemos tratamientos con terapias moleculares para el cáncer “no célula pequeña” en el sector privado de salud. Aún no en el Instituto del Cáncer u otro servicio de salud del sector público” comenta Gauna.
“En el Instituto del Cáncer brindamos tratamiento en las modalidades quimioterapia cirugía y radioterapia” detalla. “La mayoría de los pacientes que nos consultan vienen en estadios avanzados. En las etapas iniciales, 1 y 2 , es posible operar el cáncer en muchos casos. En los estadios 3 y 4 el tratamiento requiere un manejo multidisciplinario: actúa el cirujano, el médico que hace radioterapia y el que guía la quimioterapia. En cualquiera de los estadios, programamos el tratamiento sobre la base de un diagnóstico de anatomía patológica que nos da el tipo celular del cáncer y estudios complementarios como la tomografía,la centellografía, el análisis de laboratorio completo, eco-cardiograma y otros.
Una detección tardía
“La mayoría de nuestros pacientes vienen al Instituto Nacional del Cáncer en etapa tres y cuatro que son las más avanzadas- por ello tienen una sobre-vida corta. Se estima que un paciente en estadio cuatro sobrevive un promedio de cinco años,” explica Gauna.
Prevención del cáncer pulmón
“En términos de prevención de cáncer de pulmón lo único que podemos promover es que las
Un pulmón antes y después del tabaquismo. (Imágen ilustrativa) |
“En términos de procedimientos médicos efectivos para la prevención o detección temprana para la población no existe consenso en la comunidad científica. Por un lado se propone un screening -que es un estudio en la población para una detección factores de riesgo de desarrollar la enfermedad o su detección en estadios iniciales. En centros especializados de países desarrollados se habla de una tomografía de baja dosis como método de screening pero no está estandarizado mundialmente que deba hacerse. No tenemos ese tipo de estudio complementario entre los servicios de salud pública en Paraguay. Algunos países como estados Unidos y Cuba están investigando vacunas, pero no hay nada concluyente.
¿Qué dificulta la detección temprana del cáncer de pulmón en Paraguay?
“Los pacientes, en su mayoría hombres, no vienen en seguida al consultorio. Tienen tos crónica y sabemos que la tos crónica está relacionada a cuadros bronquiales crónicos de los fumadores; entonces le restan importancia como síntoma. El cáncer de pulmón se confunde con enfermedades inflamatorias infecciosas. Vienen a la consulta cuando ven sangre en el catarro o cuando tienen dificultades respiratorias graves ; especialmente problemas para respirar cuando están en reposo. Hasta que no ocurre esto le restan importancia a los síntomas” cuenta la oncóloga.
UN PERFIL DE CASOS ATENDIDOS EN EL INCAN
Dr. Miguel Agüero y Dra. Cinthia Gauna, oncólogos clínicos del INCAN. |
Un perfil de las personas en tratamiento de Cáncer de Pulmón en el Instituto Nacional del Cáncer desarrolló un equipo de oncólogos clínicos compuesto por la Dra. Cinthia Gauna, el Dr. Miguel Agüero y la Dra. María Rita Pereira. Este análisis retrospectivo presentado ante el congreso Mundial de la Asociación de Investigación del Cáncer de Pulmón abarcó el periodo comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2008. Aunque no se ha replicado esta investigación en años recientes, ella arroja datos valiosos datos para el fortalecimiento de la respuesta de salud pública a esta forma de cáncer.
La investigación dio cuenta de que la mayoría de los pacientes acude tardíamente a un servicio de salud para buscar atención médica a los síntomas de su enfermedad. Junto con la detección en estadios avanzados del cáncer de pulmón se observó una baja adherencia al tratamiento propuesto por los médicos por el alto costo de bolsillo para el paciente de la medicación, en muchos casos ellos discontinuaron el tratamiento y el hospital perdió el registro de su evolución.
El 86 por ciento de los 277 pacientes con cáncer de pulmón presentes en este estudio fueron hombres , en su mayoría de zonas rurales del país y con una edad superior a cincuenta años: la mayor cantidad de casos se presentó en agricultores y en segundo término, albañiles.
El tipo histológico de cáncer predominante, en un 91 % fue el “No-célula pequeña”.
El estudio reveló como principales factores de riesgo para hombres el tabaquismo, seguido de la exposición a factores ambientales, el consumo habitual de alcohol y , por último, la historia familiar de cáncer.
Varias personas estuvieron expuestas a más de un factor de riego, y más del 90% desconocía si tiene historia familiar de cáncer.
Los síntomas predominantes por los que acudieron a consultar fueron la dificultad respiratoria, la tos y el dolor toráxico.
En este estudio se observó un creciente número de pacientes que tardó en consultar con un médico pues primero probó aliviar sus síntomas con medicamentos naturales tradicionales.
Los estadios tres y cuatro, considerados de mayor avance y extensión en la escala de estadificación del cáncer, predominaron entre los casos estudiados.
En términos de autonomía personal, la mayoría de los pacientes al acudir al INCAN ya tenía impedimentos para desempeñar sus trabajos, permaneciendo en cama la mayor parte del día.
En cuanto a tratamiento médico, sólo 10 pacientes fueron sometidos a cirugía, el 26 por ciento recibió quimioterapia exclusiva y el 8 % únicamente radioterapia. Un 14 por ciento fue tratado con una combinación de ambas modalidades. Un 27 por ciento se rehusó al tratamiento. Un 10 por ciento recibió únicamente tratamiento paliativo, correspondiente a la etapa terminal de la enfermedad, y el 12 por ciento falleció antes de recibir tratamiento.
Un artículo de opinión
Un periodista que hoy lucha contra el Cáncer de Pulmón:Vicente Páez, comparte su experiencia y su visión de lo que es vivir con esta enfermedad en Paraguay; lo hace en un artículo de opinión, escrito para este medio de comunicación del INCAN.
La colectividad es fundamental para enfrentar y superar el Cáncer
Por Vicente Páez (*)
La “sobredosis” de cariño
es altamente recomendable para quienes enfrentamos el cáncer de pulmón.
Esta es una verdadera terapia para hacer frente a esta afección. Y superarla.
El 17 de noviembre está instituido como el Día
Mundial de Lucha contra el Cáncer de Pulmón. Esta enfermedad, cuyo tratamiento muestra
resultados alentadores, puede ser motivo de severos trastornos en caso de no
detectarse a tiempo y si no se adoptan las medidas requeridas. Y es altamente
letal, de acuerdo a las estadísticas internacionales.
En este marco, es fundamental, en base a
la experiencia propia, tener el acompañamiento
de los seres queridos, sean estos familiares, amigos, compañeros, vecinos, integrantes de organizaciones en las
que uno milita, a fin de tener un fuerte sustento para combatir la enfermedad.
La aplicación de las terapias convencionales debe ir acompañada de una alimentación
adecuada, desechando aquellas comidas y hábitos
que pueden resultar dañinos en el proceso de recuperación, así como también puede recurrirse a terapias alternativas.
En un país
donde el Estado históricamente no priorizó a la salud pública
como eje central de su actividad, ir fortalecimiento el sistema sanitario público requiere de persistente militancia. Y de todos
los sectores. Tanto trabajadores de la salud, organizaciones sociales, es decir
el pueblo en general, debemos ir insistiendo y movilizándonos para que se implementen políticas públicas que incluyan mayores asignaciones
presupuestarias, esto es en términos cuantitativos, así
como también mejores sistemas, esto es en aspectos
cualitativos.
En estos meses iniciales en los que tuve
que recurrir a la atención en el sistema público, con cabecera en el Instituto Nacional del Cáncer, situado en Capiatá,
tuve la atención más
que profesional de parte de los integrantes del sector, que muestran la calidad
y calidez que se precisa en estos complicados instantes. Asimismo, tuve la
palpable experiencia de notar las grandes carencias que como país aún adolecemos. Numerosos pacientes deben
recurrrentemente trasladarse centenas de kilómetros
para someterse al tratamiento respectivo, lo que nos obliga a reflexionar, y en
consecuencia a actuar, acerca de la necesidad de transformar esta realidad.
Debemos exigir al Estado a dotar de infraestructura a, como mínimo, cada una de las cabeceras departamentales del país. Esto dará
un gran alivio, por un lado, a los pacientes que actualmente precisan de la
atención oncológica, y por otro lado, también será un sostén
importante a la hora de aplicar acciones preventivas.
El sistema público de salud también
debe interactuar con el sistema educativo. Insertar en la malla curricular el
tema del cáncer es fundamental. Ello posibilitará acceder a información
en tiempo oportuno para prevenir y combatir esta enfermedad y también develará
muchos misterios que aún se imponen alrededor de esta afección.
Al igual que en otras áreas, todo esto requerirá
de una acción conjunta, colectiva y organizada para
poner a la vida por encima de cualquier otro interés, sea corporativo y de negocios. Y la esperanza de
que esto sea aplicado debe crecer. Ese es el camino para salvar miles de vidas.
Y asegurar un mejor futuro para las generaciones venideras.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)